¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar? En mi opinión, cualquier tipo de situación que genere una posición de desigualdad o una presión emocional afecta al fracaso escolar. Damos mucha importancia a la capacidad intelectual del alumnado, a su nivel de éxito con respecto a los contenidos curriculares, pero dejamos de lado el aspecto emocional (cómo se encuentran, qué problemas pueden tener en casa, cómo puede afectarles la situación económica de la familia, etc.) que considero que es fundamental. ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo? No lo he tratado en clase como tal (si ya les resulta difícil hablar de ello en algunas ocasiones en su propia lengua, no me quiero imaginar en inglés) pero sí en situaciones concretas como campamentos o momentos en los que me piden salir al baño con una expresión peculiar en su cara que me indica que necesitan mi complicidad para saber...
Aquí os dejo el análisis que he realizado sobre las posibilidades que veo en mi centro. En principio, nos encontramos en una situación privilegiada porque somos un grupo de docentes que estamos en comisión de servicio y que tenemos una visión muy similar del tipo de metodologías que queremos aplicar. Hemos aplicado el trabajo colaborativo en las aulas con grupos heterogéneos donde todo el alumnado trabaja para conseguir sus objetivos en función de sus capacidades y se ayudan para que cada componente del equipo pueda potenciar sus fortalezas. Tenemos además una serie de clubs para los recreos donde el alumnado puede desarrollar al máximo sus intereses (ciencia, música, radio, TV, prensa). Esto supone una valiosa alternativa a la práctica exclusiva del fútbol como actividad de ocio en los recreos, aunque sigue habiendo un número considerable de alumnos (suelen ser chicos) para los que el recreo no tiene sentido si no tienen un balón disponible. Estamos intentando organizar lo...
Una vez entregada la propuesta de actividad colaborativa la reflexión que hago en primer lugar es que, como siempre, acabo metida en demasiadas aventuras y se me echa el tiempo encima para terminar los cursos y para poder dedicar el tiempo necesario a cada actividad. Ese primer punto débil es, probablemente, el que marca todo el análisis de la actividad. Hay varios aspectos que necesito profundizar como: * especificación más detallada de los objetivos más directamente curriculares (del contenido de las materias implicadas). Para ello, obviamente, en el diseño final del proyecto y de sus distintas actividades tendrán que participar el resto de mis compañeros/as implicados/as en el mismo. * especificación de los procedimientos y las herramientas de evaluación (el gran caballo de batalla, sobre todo en actividades colaborativas donde siempre surgen problemas en el alumnado porque alguien no está aportando al trabajo de equipo y el resto se queja de tener que hacer todo el esfuerzo)....
Comentarios
Publicar un comentario